Archivo de la categoría: __ RUTAS

11 DE MARZO: LAS HOCES DEL GUADALIX

RUTA: Las Hoces del Guadalix

 Tipo de ruta:                           Lineal
 Recorrido:                                   9,5 Km
 Desnivel acumulado subida:                    20 m
 Desnivel acumulado bajada:                   262 m
 Dificultad:                                   Baja

PLANO DE LA RUTA

DESCRIPCIÓN  DEL  RECORRIDO

VISTA AÉREA

PLANO DE LA RUTA

FOTOS DE LA SALIDA

 

 

25 de Febrero: Puerto de Cotos – La Isla

RUTA:  Puerto de Cotos – La Isla

 Tipo de ruta:                           Lineal
 Recorrido:                              11,2 Km
 Desnivel acumulado subida:                52 m
 Desnivel acumulado bajada:               623 m
 Dificultad:                              Fácil

PLANO DEL RECORRIDO

DESCRIPCIÓN  DEL  RECORRIDO

LLEGADA Y ESPERA DEL AUTOCAR

FOTOS DE LA SALIDA

Las fotos de NELLY

La foto de JAIME

 

 

18 de Febrero: Valdemorillo-Río Perales-Navalagamella

RUTA:  Valdemorillo-Río Perales-Navalagamella

 Tipo de ruta:                           Lineal
 Recorrido:                            14,84 Km
 Desnivel acumulado subida:               301 m
 Desnivel acumulado bajada:               344 m
 Dificultad:                              Fácil

PLANO DEL RECORRIDO

VISTA AÉREA

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

Partimos del parque de la Nava, en Valdemorillo, para tomar la vereda del viejo camino hacia Robledo de Chavela que seguiremos, en pronunciado ascenso, por las laderas de la peña de Valquemado; tras unos 4 km, nos encontraremos con un tramo asfaltado que discurre por el vado de los Barrancos y conduce hacia una zona de urbanizaciones colindantes con el secular trazado de la Cañada real Leonesa, que tomaremos y nos llevará en continuo descenso hasta el nacimiento del río Perales.

Lo que hasta ahora habían sido sosos parajes algo secos y faltos de vegetación, se irán poco a poco convirtiendo en sendas de espesos encinares y suelos húmedos, que animarán nuestro recorrido. Llegados al naciente curso del río, nos encontraremos una senda organizada desde Navalagamella para llevar a los restos de dos de los viejos molinos que surtían de harina a las poblaciones cercanas, incluida la capital del reino que siempre demandaba grandes cantidades de esta base alimenticia.

Nosotros la recorreremos en sentido inverso al que traen los que provienen del pueblo: desde los restos de un puente medieval que hubo allí donde el río forma una hoz, para atravesar por los Pradillos y, llegados a una pequeña área recreativa, seguir el cauce del arroyo del Hondillo hasta desembocar de nuevo en el del río, cuyas aguas discurren bravas por las gargantas rocosas y suaves entre los prados que llegan a invadirlas de vegetación.

Pronto nos encontramos vestigios del que fuera molino de Baltasar, hoy apenas visible por el cono de su torre de aceleración y algunos sillares amontonados cercanos; seguimos remontando el río por la bien cuidada senda y al rato vemos ruinas más llamativas, la del molino Alto o del Altillo, que de ambas maneras se le conocía en su época. Aquí podremos entender mejor lo que eran aquellos molinos hidráulicos de cubo, a los que llegaba el agua por un canal (cuz) hasta la torre de aceleración (cubo), en cuya base estaba el hueco de desagüe que movía las palas que hacía girar la piedra molinera.

FOTOS DE LA SALIDA

Las fotos de NELLY

Las fotos de LUIS SOLER

La foto de JAIME

28 DE ENERO: EL ESPOLÓN DE RIVAS-VACIAMADRID

Ruta : El Espolón de Rivas-Vaciamadrid

Recorrido:                      11,48 Km
Altitud mínima:                 518 m
Altitud máxima:                618 m
Desnivel acumulado:       135 m
Tiempo de recorrido:    4 horas
Dificultad:                             Fácil

VISTA AÉREA DE LA RUTA

Vista-aerea-ruta-el-espolon-2018-01-18-(1)

PLANO DE RECORRIDO

plano-ruta-el-espolon-(1)

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

A 15Km de la capital y 45Km de nuestro municipio, dentro del Parque Regional del Sureste, se encuentra el Espolón de Vaciamadrid. Un impresionante cerro con cortados en vertical, en la confluencia de los ríos Manzanares y Jarama, donde el contraste del paisaje, de la orografía, así como el de la historia, nos dará paso a un hermoso recorrido dentro del municipio de Rivas-Vaciamadrid.
Daremos comienzo nuestra andadura donde finalizaba el que fue Canal del Manzanares y en el camino que lleva al peregrino desde Levante a Santiago de Compostela, a apenas unos cientos de metros de la A-3 Madrid-Valencia.
Cruzaremos el madrileño río Manzanares para pasar a su orilla derecha, poco antes de su desembocadura con el Jarama. A nuestro frente se alza un impresionante bloque a modo de cantil formado por tierras calizas, rocas carbonatadas y substratos yesiferos.
Su pronunciada pendiente nos obligará a buscar una ruta de acceso que ascienda hasta su cima, introduciéndonos en un espeso pinar de repoblación alternado con amplias zonas de matorral, las cuales predominaban hasta hace apenas unos años.
Será en los años cincuenta del pasado siglo y tras la profunda modificación de este territorio sufrida por el paso de una guerra que lo dejo totalmente trasformado, al quedar aquí establecido el frente de guerra tras la conocida Batalla del Jarama.
Siglos antes este lugar servirá de emplazamiento a otras cultura y civilizaciones que poblaron el lugar en épocas anteriores, no siendo extraño que nos podamos encontrar huellas de estos antiguos pobladores así como abundantes restos de lo que fue la última guerra que conocieron estas tierras.
Tras una breve parada en unas de las alturas de este cerro, donde apenas quedan unos arboles tras el incendio acaecido en este lugar el verano de 2016 y donde un paisaje desolado nos muestra el profundo deterioro sufrido en este lugar que en antaño acogió, debido a su privilegiado emplazamiento a nuestros antepasados, iniciaremos desde este punto el descenso hacia la ribera de los ríos que conformaron este peculiar paisaje y ya desde este nivel del terreno contemplar hasta donde hemos ascendido, a pie de los impresionantes cantiles que dominan la zona en un paisaje desconocido de singular belleza.
Haremos un recorrido final a orillas del río Manzanares en un entorno completamente diferente al que nos tiene acostumbrado en su recorrido urbano alejado de una capital que lo conformo como uno más de esta moderna ciudad que queda empequeñecida ante el autentico valor que es nuestro patrimonio, tanto histórico como natural.
Cruzaremos por mismo lugar este que dio vida a tan insigne ciudad al lado de donde el muere, dejando abundante vida antes de unir sus aguas al que posteriormente las tributará al autentico protagonista que conforma toda esta cuenca para desaguar fuera ya de nuestras fronteras en la inmensidad de un océano que antaño dominó por completo este nuestro planeta.
Sirva como pequeña muestra del mismo, esta nueva e inédita ruta de la Asociación de Amigos de los Caminos de Majadahonda.

FOTOS DE LA DESCUBIERTA

FOTOS DE LA SALIDA

Las fotos de LUIS SOLER

 

Las fotos de RAÚL

 

Las fotos de JAVIER

 

Las fotos de MARGARITA

Las fotos de GUILLERMO

Las fotos de BEATRIZ

Las fotos de JAIME

 

21 DE ENERO: PUERTO DE MALAGÓN y EMBALSE DEL TOBAR

 

RUTA AL PUERTO DE MALAGÓN Y EMBALSE DEL TOBAR

Tipo de ruta:                     Circular al final
Recorrido:                                        9,39 Km
Desnivel:                                              408 m
Desnivel acumulado:                       496 m
Dificultad:                        Media con nieve.

PLANO DE LA RUTA

VISTA AÉREA Y PERFIL DE LA RUTA

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

Nos dirigiremos hasta San Lorenzo de El Escorial, hasta las proximidades del embalse de El Romeral y concretamente hasta el camino de La Horizontal donde comenzará nuestra andadura. Pasaremos por el restaurante con mismo nombre que este camino e iremos hacia el embalse para comenzar a ascender dirección noroeste por una senda que se dirige al Arboreto Luis Ceballo, abandonándola al paso de la carretera a Peguerinos y coger la Cañada Real Leonesa que nos llevara tras recorrer casi 3km. hasta las alturas (1.590m.) del puerto de Malagón, conocido también como alto de Abantos o puerto de San Juan de Malagón, paso que comunica los municipios de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) y Peguerinos (Ávila).

Continuaremos con la misma dirección por la izquierda del arroyo del Tobar, descendiendo ligeramente durante 2 Km hasta la presa de mismo nombre dentro del termino de Santa María de la Alameda y que abastece a San Lorenzo desde el año 1959.

Un alto en el camino y ligero avituallamiento en dicha presa nos repondrá para iniciar regreso bordeando el embalse por el margen contraria hasta llegar de nuevo al puerto y descender por el mismo camino hasta el punto de partida junto al aparcamiento del restaurante El Horizontal donde si el horario nos lo permite sera un buen lugar para dar por finalizada esta ruta singular, una vez más, de la Asociación Amigos de los Caminos de Majadahonda.

FOTOS DE LA DESCUBIERTA

VISTA AÉREA Y PERFIL DE LA RUTA REALIZADA

vista-aerea-ruta-realizada

LAS FOTOGRAFÍAS DE LA SALIDA

Las fotos de RAFAEL

14 ENERO: EMBALSE Y GARGANTA DE PICADAS (Vía Verde)

EMBALSE Y GARGANTA DE PICADAS  (Vía Verde)

Lugar:                        Aldea del Fresno
Recorrido:                  14,6 Km, lineal
Duración:                                       4:00 h
Desnivel:                                           24 m 
Subida/Bajada acumulada:   50 m
Dificultad:                                          Baja
Transporte:               Autocar, 58 km
                                                 (8:45; salida 9:00, llegada Majadahonda 14:30)

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO

 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

LAS FOTOS DE LA SALIDA

Las fotos de IVÁN

Las fotos de RAÚL

Las fotos de MARGARITA

La foto de ROSA

HKHM4433

Las fotos de JAIME

 

 

17 DE DICIEMBRE: SALIDA DEL TURRÓN, ÚLTIMA SALIDA Y DESPEDIDA DEL AÑO

SENDA BOTÁNICA POR EL PUERTO DE CANENCIA

Recorrido 7 Km, circular.
Duración: 3 horas.
Desnivel: 180m. acumulados de subidas y bajadas.
Dificultad: Baja-Fácil.

PLANO DEL RECORRIDO

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

PLANO DE LA RUTA

VISTA AÉREA

LAS FOTOS DE LA SALIDA

Las fotos de NELLY

Las fotos de RAÚL

Las fotos de GUILLERMO

Las fotos de ESTEBAN

Las fotos de EMILIA

 

La foto de ROSA

IMG_9596

Las fotos de JAIME

 

 

10 DE DICIEMBRE : POR EL MONTE NORTE DE BOADILLA DEL MONTE

EL MONTE NORTE DE BOADILLA DEL MONTE

Recorrido 12 Km, circular.
Duración: 4:00 horas.
Desnivel: 94m. acumulados de subidas y bajadas.
Dificultad: Baja-Fácil.
VISTA AEREA DEL RECORRIDO
 PLANO DE LA RUTA
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Saldremos desde el parque Cuesta del Reventón, al principio de la calle Isaac Albéniz, https://goo.gl/maps/FmJ43grUJss , donde dejaremos los coches aparcados en esta calle.
Saldremos en busca de la vía pecuaria, camino histórico, de la Vereda de La Venta de San Antón y el Mojón de los tres términos (Majadahonda, Pozuelo y Boadilla) para seguir por este viejo camino, bordeando el campo de golf durante 1 kilómetro hasta desviarnos a la derecha para internarnos en el monte por auténticos senderos donde la espesura de este bosque mediterráneo nos trasladara al pasado dentro de un entorno espectacular y de gran belleza.
Avanzaremos dirección sur hasta alcanzar las alturas del camino de la torre contra incendios donde cambiaremos la dirección hacia el arroyo Vallelargo y su camino paralelo que en realidad se trata de una antigua pista militar realizada durante la Guerra Civil que comunicaba Boadilla del Monte, cuartel general, con el frente situado en Majadahonda y Las Rozas.
Abandonaremos dicha pista para cambiar de nuevo de dirección y ascender al otro extremo del monte por una vieja senda, la que fue conocida por la Vereda de los Zapateros que comunicaba tierras lejanas con Pozuelo de Alarcón, donde se curtía el cuero necesario para este tradicional oficio.
Nuevo cambio de dirección para ir al encuentro de otro histórico y viejo camino, el del Puente de Piedra, no sin antes internarnos en la espesura de este magnifico monte y hacer parada obligada para reponer fuerza en enigmático lugar con fuerte connotación histórica relacionada con nuestra última guerra y los combates producidos en este lugar, hace ahora 81 años, en el mes de diciembre de 1936.
Antes de llegar al puente que da nombre al camino, podremos ver los restos de un antiguo viaje de agua en otro lugar emblemático cargado también de historia. Breve parada para conocerla junto al nombrado puente, obra de Ventura Rodriguez, de reciente restauración y adecuación de su entorno.
Desde este punto, junto a la carretera de Pozuelo a Boadilla, regresaremos siguiendo el cauce del arroyo Vallelargo hasta el punto de partida, pasando antes al lado de otros dos elementos arqueológicos más, que dado su desconocido e inédito emplazamiento, revesaremos su descripción para el momento de su visita, dos sorpresas muy curiosas dignas de conocer en esta única oportunidad que nos ofrece la Asociación Amigos de los Caminos de Majadahonda.
Ven a conocer la historia en nuestro entorno más cercano, no te lo puedes perder, te esperamos.
LAS FOTOS DE LA DESCUBIERTA DE GUILLERMO

LAS FOTOS DE LA SALIDA

Las fotos de NELLY

Las fotos de ESTEBAN

La foto de ROSA

IMG_9480

Las fotos de RAÚL

Las fotos de JAIME

3 DE DICIEMBRE: RIO LOZOYA- ARROYO CANENCIA

RIO LOZOYA- ARROYO CANENCIA

Recorrido: 9 km, circular
Desnivel 164 m. de subida y bajadas acumuladas
Cota máxima 1132 m., cota mínima 1040 m.
Grado de dificultad baja.
Hora de encuentro: 8:45 para salir a las 9:00
Autocar:  80Km
Llegada a Majadahonda a las 14:30

PLANO DE LA RUTA

VISTA AÉREA

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Entre los municipios de Lozoya y Canencia, partiendo desde las cercanías de la presa de embalse de Pinilla, comenzaremos nuestra andadura por el Valle del río Lozoya cuyas limpias y cristalinas aguas serán protagonistas.
Nada más cruzar las aguas mejor conservadas de nuestra Comunidad de Madrid, iremos hacia la primera de las presas que embalsan a este río en su largo recorrido, desde las más altas cumbres de esta provincia en el macizo de Peñalara hasta su desembocadura en el río Jarama.
Una breve subida hasta alcanzar la carretera de servicio de esta presa, la cual abandonaremos tras breves metros recorridos, para desviarnos a la izquierda en busca de la senda que nos hará cambiar la dirección de nuestro recorrido por el interior del magnífico y bello valle del Lozoya en busca de uno de sus afluente y en particular de un puente con curioso nombre, el de Matafrailes, sobre el arroyo de Canencia, dentro ya de este termino.
Primera parada para el avituallamiento en un singular entorno, a los pies de este viejo y rehabilitado puente de origen medieval.
Mediado ya nuestro camino tornaremos en dirección contraria a la traída, para ir en busca de otro puente, este cerca ya del final de nuestro recorrido y sobre el río Lozoya, el que es conocido como puente de Congosto, de misma factura que el anterior.
La fuerza del agua bajo el viejo puente, la imponente piedra que domina y se doblega al paso de las mismas, obligará a breve parada para contemplar incomparable lugar.
Ya en la otra orilla, al otro lado del valle, caminaremos muy cerca de las aguas que lo conformaron para dirigirnos hacia el final de nuestro breve viaje por el impresionante Valle del Lozoya.

FOTOS DE LA DESCUBIERTA

LAS FOTOS de GUILLERMO

 Las fotos de MARGARITA

 

19 DE NOVIEMBRE: LA ACEBEDA DE ROBREGORDO

LA ACEBEDA DE ROBREGORDO

Recorrido: 8,1 km.
Desnivel 270 m. de subida y bajadas acumuladas
Cota máxima 1532 m., cota mínima 1286m.
Grado de dificultad: fácil

PLANO DEL RECORRIDO

VISTA AÉREA DEL RECORRIDO

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
En el Norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la cordillera de Somosierra, lindando al Norte con la localidad de este mismo nombre, al Este con Horcajo de la Sierra, al Sur con La Acebeda y al Oeste con la provincia de Segovia, se encuentra, a unos 92 km. de la capital española, el municipio madrileño de Robregordo, de 18 km2 de extensión y habitado por tan solo 45 habitantes. El origen de su nombre, Robregordo, y a veces Roblegordo, se halla en el gran número de robles de notable grosor que en otros tiempos crecían en los alrededores. Algunos perduran y destacaran con su porte en gran parte de nuestro recorrido, siendo los auténticos protagonistas de esta ruta los impresionantes y viejos Acebos (Ilex Angustifolia) que salpican la zona y crean pequeños soto bosques de singular belleza.
Ascenderemos hasta ellos partiendo de la antigua carretera de Burgos, junto al pueblo, atravesando en continua pendiente ascendente la dehesa de Robregordo, cruzando el río Madarquillos que junto a sus afluentes nos acompañaran en esta jornada. Le repasaremos ya fuera de la dehesa en un paisaje dominado por pinos silvestres (Pinus sylvestris) que ocultan la senda a seguir cargada de un encanto propio de los profundos bosques de montaña. Ascenderemos algunos metros más antes de girar para invertir el sentido de la marcha para comenzar el regreso continuando nuestro recorrido por la umbría de este pinar. Poco antes de salir del mismo y sobre un deposito de riego repondremos fuerzas con un breve almuerzo para continuar, cerca de la dehesa que abandonamos con anterioridad, por terreno abierto ya en descenso hacia nuestro punto de partida.
Entraremos de nuevo en la dehesa de Robregordo donde las pocas vacas que quedan en este lugar pastan y donde se esconden las autenticas joyas botánicas, protagonistas de esta ruta, que aguardan impertérritos nuestra visita, los viejos Acebos de Robregordo que en armoniosa conjunción nos deleitaran con su estampa única que solo existe aquí dentro de toda la Comunidad de Madrid.
Dejaremos La Acebeda de Robregordo cargados de nuevas energías para encaminar nuestros últimos pasos en encuentro del pueblo de gordos Robles y bellos Acebos.Guillermo Poza Madera. 15-11-2017

 

FOTOS DE ROBREGORDO

FOTOS DE LA DESCUBIERTA

LAS FOTOS DE LA SALIDA

Las fotos de NELLY

Las fotos de RAÚL

Las fotos de MARGARITA

Las fotos de JAIME